

3. Indicadores América Latina
-
80 % de la población vive en ciudades de américa latina esto lo hace la región mas urbanizada del planeta.
-
482.5 millones de personas viven en América Latina.
-
125 millones de los 180 millones de pobres viven en ciudades.
-
40 millones de hogares viven en hacinamiento.
-
13 millones de hogares tienen vivienda improvisada o la comparten con otro hogar (familia)
-
Desde el 2000 el porcentaje de hogares con acceso a vivienda a aumentado, asi como ha aumentado el numero de hogares con déficit de vivienda.

Desarrollo Urbano e Industrial
Desarrollo Urbano





1. Definición
-
Poblar territorios naturales para construir residencias y áreas recreativas.
-
Resultado de una cautelosa planeación por ingenieros y diseñadores civiles, administradores de proyectos, arquitectos, planeadores ambientales y supervisores.
-
Las zonas residenciales son el principal punto de interés en el desarrollo urbano.
-
Buscan renovar vecindarios arruinados, distritos industriales obsoletos y otros espacios no utilizados de la ciudad.
Desarrollo Industrial





2. Historia
-
Años 40`s: Progresivo y acelerado proceso de recuperación demográfica = Descenso Mortalidad. Crecimiento del campesinado.
-
De los 40`s a los 90`s: Se ha vivido el proceso de urbanización y migración de los campos a las ciudades. (Población aumento 21.3 millones).
-
Al finalizar el siglo XX, más del 70 % de la población nacional, equivalente a 30 millones de colombianos, está residiendo en las áreas urbanas.


1. Definición
-
Para su desarrollo, la industria necesita maquinaria y recursos humanos organizados.
-
Disminución del tiempo de trabajo necesario para transformar un recurso en un producto útil.
-
Modo de producción capitalista, que pretende la consecución de un beneficio aumentando los ingresos y disminuyendo los gastos.
-
Aumento de la productividad por la mejora de las máquinas y el desarrollo de los servicios.
-
Los artesanos también fabrican mercancías, bien sea solos o en pequeños grupos.
2. Historia
-
1830 y 1850 Fabricas de loza, ácido sulfúrico y tejidos de algodón.
-
1860 - 1870 Pacho Cundinamarca - Fundición de Hierro
-
1900 - 1959 Alimentos, bebidas, tabaco y textiles.
-
1960 - 2000 Textiles, confecciones y artículos de cuero.
3. Estadísticas en Colombia
-
Desde 1950 hasta 1974 el crecimiento de la actividad manufacturera ha sido muy volatil y se ha comportado de forma inestable.
-
Entre 1975 y 2000 la industria manufacturera en Colombia creció en una taza de 3.78%, inferior al 5% que creció en los años anteriores.



1889
1928
Coltejer - 1907



